jueves, 10 de abril de 2008

CULTURA

UN GRAN ARTE A BENEFICIO
La legendaria ciudad de San Petersburgo, antigua capital zarista, tierra de la elite de las letras rusas, Pushkin, Navokob y Dostoievsky, y la cuna innegable del ballet ruso. Fue en San Petersburgo donde surgió la primera compañía de ballet ruso, bajo la influencia de destacados artistas de ballet de Europa del este. La actual compañía de san Petersburgo fue creada en 1966, como “Ballet del Teatro de San Petersburgo”, bajo la dirección de Piotr Gusev, famoso bailarín, coreógrafo y profesor condecorado con la máxima distinción rusa: Artista del Pueblo; posteriormente fue dirigida de 1969 a 1976, por el gran coreógrafo Leonid Yakobson, Artista de Honor de Rusia y laureado con el Premio Nacional de la URSS, y actualmente se encarga de la compañía Boris Eifman. El ballet de San Petersburgo compone hoy en día la formación de una de las mejores compañías del mundo; Rusia tiene la mas larga tradición de jóvenes que dedican su vida al completo arte de la danza, cuenta con una amplia tradición histórica en el ballet clásico, al grado de considerarlo ya como parte de su folklore y cultura nacional. Sobre sus actuaciones se dice que bailan como auténticos ángeles, que se mueven como si una fuerza sobrenatural los impulsara, controlando con absoluta precisión cada paso y cada salto, como si fuesen pinceles que pintan un inspirado lienzo sobre las tablas del mismo escenario. Entre su repertorio se incluyen varias obras de danza y una gran selección de ballets clásicos y modernos; ballets tradicionales, creados y preservados asimismo en San Petersburgo, representaciones como “La Bella Durmiente”, “El Lago de Los Cisnes”, “Romeo y Julieta”, “El Cascanueces”, “La Bayadera”, “Don Quijote” y “Giselle”, entre otras. El día 8 de marzo a las 20:30 horas, en el Teatro Diana se presentara “La Gala del Ballet de San Petersburgo”, en una velada única, a beneficio de los pacientes de la tercera edad que son atendidos en El Hospital Civil de Guadalajara. Un evento irrepetible, donde se conjugaran tanto la técnica de los bailarines, como el arte de la compañía; todo esto aunado a un gran espíritu de colaboración, solidaridad y entrega hacia las causas que benefician a la sociedad y sus habitantes. Asista y colabore. Boletos en taquilla. Teatro Diana, avenida 16 de septiembre 710, colonia centro, teléfonos 36-14-79-40 y 36-14-70-72.

EL BALANCE DE COLOMBIA EN LA FIL 21
CAFÉ, MUSICA Y SOBRE TODO LIBROS

Durante nueve días Guadalajara vistió por toda la ciudad los colores y costumbres del país invitado, Colombia. Más de 1,600 periodistas de todo el mundo cubrieron y publicaron diariamente notas sobre el desempeño de esta delegación en nuestro estado.
Colombia ofreció a 300 artistas, entre escritores, cineastas y músicos, los cuales desarrollaron 132 actividades entre exposiciones, foros literarios, conciertos, funciones de teatro, cine foros y eventos académicos.
Catalina Ramírez, Directora de la Biblioteca Nacional de Colombia señalo: “Ninguna campaña de promoción en el exterior podría haber sido tan efectiva como lo ha sido estar en el corazón de esta feria, la cual es una verdadera ventana al mundo”. Afirmo que es tan efectiva porque no solo el país anfitrión reproduce noticias sobre Colombia, sino asimismo periódicos y publicaciones nacionales e internacionales, los cuales los ponen a figurar en sus primeras planas lo que se considera como la esencia de su identidad y la diversidad cultural. “Todas las manifestaciones culturales que trajimos a esta feria permanecen durante mucho tiempo en el alma de estos 60,000 visitantes diarios que pisaron nuestro pabellón”, confirmo Ramírez.
Durante nueve noches los ritmos colombianos invadieron e hicieron contonear los pies y las caderas los tapatíos, y en los paladares de casi un millar de personas quedaron los sabores de esta destacada tierra.
Moisés Melo, presidente de la cámara colombiana del libro, resalto la relevante participación de las pequeñas editoriales y las universitarias, las cuales lograron haces visibles sus volúmenes en los salones de negocios de la Fil., y gracias a esto consiguieron alianzas con editores locales y distribuidores, “Hay muy buenas perspectivas de negocios con importadores y distribuidores mexicanos y también con editores para hacer coediciones”, asevero melo. De igual modo, evaluó el rotundo éxito que obtuvo la librería colombiana y que le permitió mostrar un panorama general de la literatura y de la edición nacional. “Se ofrecieron 4,100 títulos, de los cuales el 90 % han sido editados en los dos últimos años. Esta fue una oferta viva y reciente, y muchos libros se agotaron desde el primer día. Se vio un gran interés del publico por nuestra producción editorial, especialmente por la narrativa, los libros infantiles y académicos”, expreso Melo.
La participación de Colombia en la Fil. Fue igualmente benéfica para el sector del turismo. En el pabellón colombiano se entregaron más de 150,000 folletos sobre los diversos sitios de interés que tiene este país sudamericano.
Augusto Zapata, representante de Proexport, señalo que la gente que visito al feria quedo enamorada de Colombia, “Entendieron el slogan que decía que el único riesgo de ir a nuestro país es de que se quieran quedar. Colombia le mostró a los mexicanos que hay opciones de inversión, que hay opciones para hacer negocios. Con esta participación mostramos una cara amable de un polo de desarrollo nuevo para el mundo”.
En cuanto a las artesanías mostradas, estas prácticamente se robaron el show. La empresaria mexicana Leticia Olmedo, quien estuvo encargada de su comercialización en la Fil., expuso que se vendió un estimado de 50,000 dólares, una cifra bastante complaciente, y anuncio que solicito la representación de esta marca para México, y que próximamente abrirá un par de tiendas en este país. “La aceptación fue total. No queda duda que la artesanía de Colombia esta a un altísimo nivel. En cuestión de diseño se trajeron cosas maravillosas”, agrego olmedo. Moisés Melo, Presidente de la Cámara Colombiana del Libro concluyo “El país tiene que tener confianza en si mismo para salir a conquistar el mundo con su música, su literatura, su pintura, sus estudios académicos, pues esto crea un espíritu de entusiasmo en toda la población, tal y como pasa cuando se sale a competir con la selección colombiana de fútbol”.
Seguramente lo más valioso que se lleve Colombia con su participación en el maravilloso escenario de las Letras Hispanoamericanas es saber que a través de su producción cultural puede conquistar el mundo.
Como datos anecdóticos de la Fil. sobresale que las ciudades colombianas por las que mas preguntaron los tapatíos fueron Cartagena de Indias y San Andrés. El éxito que tuvo el Café Literario con la marca Juan Valdez fue arrollador; Los tapatíos aprendieron las diferentes clases y decían: ¡Déme un café cumbre, uno amazónico, uno del bosque! los libros mas solicitados en el stand colombiano fueron los de Héctor Abad, Faciolince, Efraím Medina, German Espinoza, Fernando Vallejo, Laura Restrepo y Álvaro Mutis; Sin embargo que mas se vendió fue el de Maria Villegas, “Cosas de niñas”; curiosamente en la librería colombiana no se pudo vender ningún libro de Gabriel García Márquez, por la cuestión de los derechos, sin embargo “Cien años de soledad”, en edición conmemorativa fue el libro mas vendido de la Feria, perteneciendo a la Editorial Santillana; asimismo en el librería de Colombia muchos lectores preguntaron por Pablo Escobar, el famoso narcotraficante de los 80S y 90s, pero para su sorpresa no hubo ninguna referencia. Para variar, las chivas fueron los objetos artesanales mas cotizados de la Feria y los que mas rápido se agotaron, también las molas, el sombrero vueltito y la caña flecha llamaron mucho la atención. Los videos de Shakira fueron una sensación en el stand, cada vez que los pasaban la gente se aglomeraba para verlos. Álvaro Ávila, artesano colombiano, vino con sus artesanías a la Feria y preciso “Traje unas 300 imágenes de la virgen y en el ultimo día me quedaban solo 20, jamás en mi vida había visto una feria donde la gente disputara las cosas para llevárselas; La gente no esperaba las maravillas que especialmente se trajeron”.
El balance final de la feria quedo de la siguiente manera, Numeralia: 559,271 visitantes a la Expo, 1,674 Editoriales, 17,240, Profesionales del libro, 1,644 Representantes acreditados de los medios de comunicación, 455 Medios de comunicación, 125 Agentes Literarios, 328 presentaciones de libros, 40 países representados por editoriales, niños asistentes a la Fil. 133,570, actividades de Fil. joven 40, empresas que participaron en el Salón de Derechos 65, patrocinadores y auspiciantes 44, premios y homenajes 11, Foros académicos 20, Foros literarios 24, actividades artísticas y culturales 86, visitas a la pagina Web durante los nueve días de la Fil. 1,517,030, hubo una inversión de 48 millones de pesos y una derrama de 50, con los cual quedaron dos millones como ganancia para el Patronato de la Fil. y de la propia Universidad de Guadalajara.

EL HOSPICIO CABAÑAS

El Hospicio Cabañas comenzó a erigirse en 1805 por petición del obispo tapatio Juan Cruz Ruiz de cabañas y crespo al entonces rey de España Carlos III, siendo concebido sobre un plano del arquitecto valenciano Manuel Tolsa, el mas afamado que había en el país y proveniente de la academia de San Carlos, quien en realidad nunca asistió a ver su obra a Guadalajara y solo diseño personalmente la cúpula de la nave principal, pero la puso bajo la dirección de su alarife de mayor confianza José Gutiérrez, quien contó a su vez con la colaboración de pedro ciprés, renombrado artesano de Mezquitan, Gutiérrez fue el encargado de nivelar el accidentado terreno y poner dos puentes que cruzaran sobre el rió de San Juan de Dios, terminándose con la mayor parte cinco años después, utilizándose cuatro manzanas para su formación y abriendo como “La Casa de la Misericordia” el 10 de febrero de 1810.
Desde su fundación fue utilizado como albergue para huérfanos, ancianos, lisiados y desamparados que deambulaban en nuestra ciudad, y que además les sirviera como un taller de aprendizaje. En ese mismo año de 1810, en plena efervescencia independencista, fue usado como bodega de armas, caballos y tropas, además de centro de concentración de ciudadanos españoles, personajes como José Antonio “el amo” Torres y el cura Miguel Hidalgo respetaron este recinto, pero no fue así con el brigadier José de la Cruz, quien hecho fuera a todos los inquilinos y lo convirtió en ciudadela, lo que le ocasiono el subsecuente maltrato y deterioro.
Fue hasta que llego el primer gobernador oficial del recién nombrado “Estado Libre y Soberano de Jalisco”, Prisciliano Sánchez, en que fue terminado de construir y se busco que retomara su función original, sin embargo este esfuerzo fue en vano pues la autoridad militar no lo abandonaría sino hasta 1828. Es así que de inmediato se emprenden los trabajos para habilitar nuevamente este inmueble, asumiendo en febrero de 1829 sus funciones, solo que a partir de entonces con carácter provisional, dedicándose exclusivamente a la niñez, pero solamente hubo recursos para admitir a poco más de 40 infantes.
José Gutiérrez regreso brevemente a Guadalajara en 1826, sin embargo no continuo con su obra de la cúpula principal que había quedado pendiente, pero en cambio le dejaría sus enseñanzas a Manuel Gómez Ibarra, el cual también construirá años después el panteón de Belén, y a quien patrocinaría desde 1836 el obispo Diego de Aranda y Carpinteiro, para que poco a poco le fuera dando fin a la construcción, destacando ese mismo año la firma del acta de desconocimiento hacia la presidencia de Antonio López de Santa Anna.
En 1842 una de las famosas “culebras” de agua que azotaban ocasionalmente a Guadalajara le causo severos daños por lo cual fue necesario recomenzarlo, siendo hasta 1845 en por fin quedo totalmente terminada esta obra, con un entramado de 23 patios. Los primeros patios y corredores son más pequeños que los siguientes en virtud de que estaban dedicados a inquilinos de menor edad.
Sin embargo, poco duraría el gusto, pues al año siguiente, 1846, es convertido nuevamente en cuartel. En 1852 se firma el llamado “Plan de Hospicio”, que llevaría nuevamente a López de Santa Anna a ocupar por última vez la presidencia de la republica. en 1853, nueve años después de haberse establecido en México, llegan las primeras Hermanas de la Caridad a la ciudad, cuyo valía y desempeño hace que un bienio mas adelante se les encomiende la administración del entonces recuperado hospicio, permaneciendo en este sitio hasta 1874, pues serian posteriormente expulsadas por el entonces presidente Sebastián Lerdo de Tejada. A las Hermanas de la Caridad les toco un periodo sumamente difícil como seria la guerra de reforma, de 1858 a 1860, durante la cual tanto conservadores como liberales respetaron esta venerable casa, y a pesar de la desamortización de los bienes eclesiásticos que les ocasiono la perdida de ranchos y haciendas, además del fraccionamiento de su esplendida huerta, las Hermanas de la Caridad al retirarse de la institución tenían albergados y atendidos a mas de 600 asilados.
Es así que con el paso del tiempo el instituto pasa a manos del Gobierno Mayoritario de Señoritas en 1894, y al siguiente año, 1895, al de Viudas, agrupaciones nombradas directamente por el gobernador del estado para encargarse de su manejo.
La institución ha sobrevivido a la suspensión de recursos gubernamentales durante tres periodos, José Ceballos, 1876, Francisco Tolentino, 1883, y Luis Curiel, 1893, todos ellos generales, manteniéndose con los recursos suficientes gracias a la ayuda de particulares como fue el caso de la Asociación Protectora de la Casa de Cuna. Durante la época porfirista de todos los gobernadores que hubo en este periodo solamente el general Ramón Corona apoyo en sus labores al hospicio.
En 1910, durante el levantamiento revolucionario esta casa sostenía con el suficiente decoro a 672 internos, 28 niños de cuna, 150 párvulos, 327 niños de entre 7 y 12 años, a 125 jóvenes mayores de 12 años, y a 42 ancianos, sin embargo este movimiento aumento de habitantes de la casa, disminuyendo considerablemente el monto de los recursos, llegando a pasar la institución por verdaderas penurias, situación de la que se recupero con excesiva lentitud hasta que iniciaron los años 20´s. Es hasta La década de los 40´s es en que vuelve a ser autosuficiente gracias a la atinada dirección de la directora Asunción García Sancho, quien lo condujo eficientemente hasta su fallecimiento.
Es en la cúpula mayor donde el pintor zapotlense José Clemente Orozco da a conocer la mejor expresión del muralismo mexicano, desarrollando entre 1937 y 1939 53 frescos en sus paredes, bóveda y cúpula, sobresaliendo su invaluable obra cumbre “El hombre de fuego”, además de realizar otros lienzos igualmente relevantes donde aborda las diferentes etapas de la historia de México.
En 1980 termina su función como centro de asistencia, pues se concluyo la edificación de una construcción que iba mas acorde con los requerimientos modernos, por lo que esta entrañable casona paso a convertirse en el Instituto Cultural Cabañas a partir de 1982, siendo desde entonces patrocinado por el gobierno del estado, desarrollándose en sus instalaciones actividades tanto educativas como artísticas, además de convertirse en museo al darle cobijo a una parte importante de la obra de Orozco. Finalmente En 1992 es nombrado sede de la Secretaria de Cultura del Gobierno de Jalisco, función que ha desempeñado desde entonces. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO en 1997.

ESPECTACULOS

-DESCALIFICADAS AGUILAS EN LAS ALTURAS-

EAGLES, NUMERO UNO EN EL REINO UNIDO, PESE A TODO.

Tras haber vendido decenas de millones de discos en el mundo durante su amplia y destacada carrera que se ha extendido por más de 35 años, el renombrado grupo de rock-folk The Eagles aseguro esta semana la primera posición en el disputado e impredecible mercado del Reino Unido. Su primer álbum tras 28 años de haberse separado la alineación original, “Long road out of edén”, llego al puesto máximo tras pasar solamente una semana de su debut. Eagles años atrás había obtenido un éxito indiscutible en esta región con sencillos inolvidables como “Hotel California” y “Take it on the limit”, sin embargo esta sobresaliente banda jamás había alcanzado la cima de los rankings de álbumes o singles. El segundo lugar le corresponde a la alicaída ex princesa del pop, Britney Spears, con su disco “Blackout”, mientras que el dueto conformado por Robert Plant, ex vocalista del inolvidable Led Zeppelín, con Alison Krauss, violinista y cantante del country estilo británico, “Raising band”, se ubico en tercer sitio, “The Ultime Collection”, de Whitney Houston, es cuarto, y les siguen en los demás lugares las producciones recientes de Queen, Phil Collins, Eric Clapton y Van Morrison. Pese a tener el primer sitio de ventas en el Reino Unido esta flamante realización, la critica especializada ha manifestado severos comentarios al respecto; de hecho el periódico Washington Post en su sección de análisis musical lo describió como “Un disco con un sonido de principios de los 80´s, donde algunos de los temas suenan como autenticos villancicos navideños”. El álbum mezcla las típicas baladas sentimentales con comentarios de corte social y político, resaltando temas como la guerra de Irak y la política exterior estadounidense, como asimismo el excesivo consumismo en la sociedad y la manipulación de los medios. En los EEUU la primera colección de éxitos de The Eagles es hasta el momento el álbum mas vendido en la historia del mercado norteamericano; de igual forma la agrupación ha logrado colocar alrededor de 120 millones de copias en el mundo.

BACKSTREET BOYS EN EL AUDITORIO METROPOLITANO

Los Backstreet Boys vuelven a México después de tres años, y en esta ocasión pisan por primera vez suelo tapatío el próximo 15 de marzo, en el Auditorio Metropolitano, además de presentarse en el Distrito Federal, Monterrey y Puebla; la venta de boletos se ha llevado a cabo de manera ininterrumpida desde el día ocho de febrero.
Los Backstret boys celebraran en nuestro país sus primeros quince años de carrera artística en su actuación en el Auditorio Nacional, en México, el 17 de marzo; el grupo promociona su sexta producción discográfica, “Unbreakable”, contando en esta oportunidad con una alineación conformada por Nick Carter, Howie Dorouhg, Brian Litrell, y A. J. Mc Lean; en al que sin embargo el gran ausente será Kevin Richardson, quien en junio de 2006 decidió abandonar al grupo para realizar una carrera como solista, en la cual hasta el momento no ha logrado destacar tras su álbum debut.
A la fecha la agrupación ha vendido poco mas de 75 millones de copias a nivel mundial, y por lo cual han recibido certificación de diamante por tan solo colocar en los estados unidos 10 de estos millones, destacando entre estos los álbumes, “Backstreet Boys”, de 1997, y “Millennium”, de 1999, el cual ocupo el primer lugar en 25 países, tras su aparición.
Durante su trayectoria Backstreet Boys han colocado doce sencillos en el Top 40, incluyendo cinco grandes exitos, “Quit playing games (whit my heart)”, “As long as you love me”, “Everybody (Backstreet´s back)”, y “All I have to give”. Actualmente suena en la radio el sencillo “Helpless when she smiles”.
El grupo se paso un año grabando Unbreakable, señalándolo como un álbum que los regresa a su sonido pop original fresco, producción que cuenta con trece temas y en la que utilizan menos sintetizadores y muchas mas cuerdas, dejando en segundo termino los temas bailables, para darle en esta ocasión preferencia a las baladas.
“Nuestra música ha evolucionado con nuestros fans. Éramos casi unos niños cuando empezamos, pero con cada álbum hemos tenido la oportunidad de madurar líricamente y vocalmente. Asimismo hemos tenido la oportunidad de educarnos sobre lo que es este negocio, y sobre lo que es el trabajo de un artista, para a partir de eso convertirnos en unos auténticos músicos, y yo espero que esto se vea reflejado en cada paso que damos. Quizás podríamos estar juntos durante otros 15 años” declaro Brian Litrell hace uno días al comentar sobre la permanencia del grupo.
BECKHAM Y WILLIAMS
¿PAREJA DISPAREJA, O AMANTES DESESPERADOS?

Aún no juega David Beckham en el Galaxy de Los Ángeles, pero este sigue adelante con sus proyectos personales, ahora en su faceta de actor, pues el portal de Internet “Sports.es”, ha dado a conocer que “Bekcs” y el cantante ingles Robbie Williams, creador de temas como “Rock DJ”, “Angels”, y “Feel”, entre otros, tendrán una participación especial, -formando una pareja gay-, para la nueva temporada de la afamada serie de televisión “Esposas Desesperadas”; programa que se trasmite desde 2004 y trata sobre cinco amas de casa y sus vidas domesticas, además de las de sus maridos, amigos y vecinos; combinando exitosamente drama, comedia sátira y misterio. Marc Cherry, productor de dicha serie comento al respecto “David y Robbie son la pareja ideal para este papel, son la opción perfecta como los nuevos vecinos de Wisteria Lane. Ambos son guapos, excéntricos y proceden de la Gran Bretaña”. La idea original era que participara, además de Beckham, el astro del cine hollywoodense Tom Cruise, sin embargo el mismo Cherry señalo: “David esta encantado con la propuesta, y la primera opción era que actuara con Tom, pero preferimos a alguien que fuera de su misma altura, además de británico, así que David fue el elegido. Ambos son graciosos y muy masculinos, así que serán una pareja impecable”. La cuarta temporada de esta exitosa serie, que es considerada actualmente como la más vista en todo el mundo, comenzara el próximo 30 de septiembre, en los EE.UU.
BOB DYLAN EN EL AUDITORIO METROPOLITANO

Parece que los buenos deseos comienzan a cumplirse en nuestra metrópoli, pues esta por confirmarse por parte del Auditorio Metropolitano la actuación del músico, poeta y literato Bob Dylan, el próximo dos de marzo en Guadalajara, como parte de su segunda gira latinoamericana, impulsando su mas reciente producción discográfica, “Modern times”, editada en el 2006; los precios del boletaje iran de los 275, hasta los 2,300 pesos, y serán manejados a través de los sistemas Ticket master y Super boletos.
La pagina Web del artista www.bobdylan.com confirma en su portal la presentación de Dylan, además de mencionar su comparecencia los días 26 y 27 de febrero, en el Auditorio Nacional, de la Ciudad de México, y el día 29 de mismo mes, en la Arena Monterrey, de Nuevo León, completando la gira de promoción en Sudamérica, específicamente en Brasil, Argentina, Uruguay y Chile.
De acuerdo a una fuente allegada a la empresa que organiza dicho tour, y la cual pidió el anonimato, el legendario cantautor hace esta gira por placer, sin pensar en las ganancias, :“No fue una cuestión económica, sino simplemente convencerlo de que saliera de EEUU. Por ello las negociaciones fueron bastante complicadas, pues como es toda una leyenda, ya no sale a tocar por necesidad, sino por gusto, así que durante cuatro meses se tuvieron que hacer muchas operaciones. Quizás no sea el vendedor del momento, pero tiene un prestigio indiscutible, y gente como Bono, Bruce Springsteen y Eric Clapton lo consideran el papa de los pollitos”.
Esta seria la segunda ocasión en que el celebre compositor e interprete muestre su talento ante el publico tapatío, ya que hace casi 17 años, en 1991, ofreció un par de presentaciones en el Instituto Cultural Cabañas, las cuales obtuvieron una excelente respuesta en cuanto a la audiencia. En dicha aparición Dylan presento su disco “Under the red sky”, y en la misma, además de cantar, hizo gala de su versatilidad con los instrumentos, pues ejecuto algunas de sus piezas mas conocidas, tocando lo mismo piano, que guitarra y su inseparable armónica, comportándose según cuentan entonces, de una manera por demás profesional, y sobre todo, humilde, en el escenario.
Incluso algunos asistentes recuerdan que el virtuoso autor realizo versiones irreconocibles, por no decir, alternas, de algunos de sus temas clásicos, regresando varias veces al estrado al final de la tocada, pues la concurrencia, agradecida, no lo dejaba partir; ambos conciertos fueron abiertos por el grupo méxico americano Los Lobos, quienes en ese momento gozaban en nuestro país de su máximo esplendor.
Sobre aquella inusual visita, se recapitulan algunas peculiares anécdotas, sucesos tales como que Dylan llego a ver de incógnito un ensayo del grupo The Spiders, quedando satisfecho con dicha función particular, otra, que señala que paseando por el centro de nuestra ciudad le llamo la atención un discreto vestido de novia exhibido en la tienda “El Farolito”, prenda que compraría para regalársela posteriormente a una entrañable amiga, y la ultima, que menciona que unas horas antes de su postrera velada en el Cabañas, el destacado prosista paso varias horas sentado sobre una banca de la Plaza Liberación, observando el paso de los transeúntes, inspirándose, aparentemente, para la creación de un nueva melodía.
Asimismo Dylan ha incitado a dos reconocidos directores a filmar sendas películas que abordan su ajetreada vida por los escenarios, a lo largo de 40 años, la primera de ellas de 2005, “No dirección home”, de Martín Scorsese, con el mismo Bob actuando; y el año pasado “I´m not there”, de Todd Haynes, con la participación de Richard Gere, Cate Blanchett y Christian Bale en los papeles estelares.
Asi que, solamente nos queda frotarnos las manos ante la inminente llegada del invaluable poeta del Folk Rock contemporáneo, Robert Allen Zimmermann, mejor conocido como Bob Dylan, ganador indiscutible de 10 Grammys, un Globo de Oro, un Oscar, y del premio “Príncipe de Asturias 2007” en el terreno de la literatura, el cual estamos a tan solo unas semanas de poder disfrutar en directo.
CRI CRI A RITMO DEL TRI

El mítico rocanrolero Alex lora planea realizar una producción musical interpretando algunas de las canciones mas representativas de Cri Cri, sin que esto le perezca demasiado audaz o mucho menos descabellado। “El ratón vaquero contiene un pedazo de rock and roll, además esta también El ropavejero, que es una de mis rolas favoritas, de cualquiera de estas dos podemos hacer una versión rocanrolera. En el próximo disco del Tri podemos aprovechar la celebración de su centenario. Si viviera hubiera cumplido en octubre los 100 años, pero sin embargo el sigue vivo porque su música lo mantiene en nuestros corazones y nuestras mentes”, señalo el interprete de “Canción de amor”, “El niño sin amor”, y “Todo por el rock and roll”, entre otros temas. El músico fungió como representante de la Sociedad de Autores y Compositores de México, (SACM), durante la develación en el “Jardín de los Compositores” del busto dedicado al celebre compositor infantil nacido en Orizaba, Veracruz en 1907. Lora, quien para el rock and roll no tiene limites, dio asimismo a conocer el tema “Cuando canta el grillo”, canción que le compuso al grillito cantor hace ocho años. “Cri Cri es todo un personaje, porque fue la primera persona en la historia de la música a nivel mundial a la que se le ocurrió utilizar todos sus conocimientos musicales e inspiración para crear canciones dedicadas específicamente para los niños. Y después mucha gente ha seguido su ejemplo, como paso con Los Beatles, quienes en un momento dado de su historia dijeron que a partir del “Submarino Amarillo” su música iba a ser dedicada también a los niños. Pero Cri Cri es el autentico padre de la música infantil”, sentencio.
A MAS DE 25 AÑOS CON EL DISCO COMPACTO

El 17 de agosto de 1982 salio de la fábrica del Grupo Electrónico Philips, en Hannover, Alemania, el primer CD o disco compacto, producto que revolucionaria indiscutiblemente el mundo de la música.
El CD original era de color dorado y su tamaño era similar al de un LP sencillo de 33 revoluciones, pero no obstante la facilidad para poder guardar dentro del mismo imágenes digitales, esta innovadora configuración de video-disco paso desapercibida para la mayoría de la gente, por lo que los ingenieros de la Philips ante este inesperado fracaso se enfocaron a desarrollar un modelo mucho mas pequeño que en lugar de contener imágenes almacenara sonidos o música.
Aunque fue a partir del inicio de los años 90´s, en que el CD desbanco al popular disco Long Play o de vinilo, ampliando su uso para nuevas aplicaciones, como serian posteriormente el DVD y el CD-ROM.
Se calcula que en estos 25 años se han vendido 200 mil millones de compactos en todo el mundo. En sus primeros intentos la Philips produjo 200 CD´s, principalmente de música clásica, con una calidad sonora superior, los cuales estaban destinados a los melómanos, (inversionistas apasionados por la música), quienes mostraron mas entusiasmo en esta naciente etapa, que los aficionados de música popular o rock.
Los melómanos, de acuerdo a un estudio hecho por la Philips, eran los más proclives a comprar un CD, el cual era dos o tres veces más caro que el tradicional de larga duración, pero a cambio obtenían grabaciones que revelaban sonidos que eran prácticamente imperceptibles en los de vinilo.
El famoso pianista chileno Claudio Arrua, quien colaborara en estas primeras ejecuciones, tuvo que rehacer y repetir todos sus temas, debido a que jadeaba y gruñía mientras tocaba su instrumento, situación que en los LP´s no se apreciaba, pero que en los entonces novedosos CD´s, se escuchaba claramente.
Los primeros artistas comerciales que se aventuraron a lanzar sus producciones bajo este novedoso formato fueron Men at Work, con “Business as Usual”, y ABBA, con “The Visitors”, a finales de 1982, sin embargo, la venta del CD se encaminaba muy lentamente, hasta que tres años después, en 1985, el grupo Dire Straits saco el exitoso álbum “Brothers in Arms”, la cual es considerada la primera grabación exclusivamente digital, vendiéndose mas de un millón de copias en modelo compacto, con lo cual se asentó la base y el soporte de este articulo tecnológico para su utilización comercial entre los grupos y artistas mas populares.
Con este impulso las ventas de los compactos se incrementaron notablemente, principalmente a fines de los 80´s, llegándose a estabilizar a mediados de la década de los 90´s. Sin embargo, pese a su aceptación total y creciente demanda, con la explosión actual de música descargada a través de Internet, el uso de lectores de MP3 y aparatos como el iPod, la Federación Internacional de la Industria Fonográfica, (IFPI), duda que el CD llegue a cumplir mas allá de los 30 años en funciones, pues mientras las ventas de CD´s han bajado ostensiblemente, las de música digital han aumentado considerablemente, por lo cual se prevé que de aquí al 2010 totalicen una cuarta parte de las ventas totales en cuanto a música, anticipándose con ello, que este excepcional formato será irremediablemente reemplazado.
Pero si bien el futuro del CD es aparentemente previsible, Piet Kremer, reconocido ingeniero que participo en el desarrollo y evolución del disco compacto, es optimista a este respecto: “A finales de los años 70´s y a principios de los 80´s, nunca hubiéramos pensado que un día las industrias de la informática y el ocio se inclinarían definitivamente por el CD digital para almacenar en este el creciente volumen de programas, películas y música. Y aunque en cierta medida el CD esta siendo sustituido por las descargas en la red, los MP3 y los iPod, creo, sin lugar a dudas, que el CD pese a todo, mantendrá siempre un lugar entre nosotros”.
DE MEXICO, PARA EL MUNDO.

Nuestro país se ha consagrado, junto otras cinco naciones como son India, Italia, España, Alemania y Gran Bretaña, como el primer lugar con más sitios declarados “Patrimonio de la Humanidad” por parte de la UNESCO, (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Fue en 1972 cuando la convención realizada por la UNESCO adoptó esta medida y la estableció para la protección mundial cultural y natural, dicho decreto tiene como objeto fomentar la cooperación internacional para salvaguardar el patrimonio común de la humanidad, sin embargo para considerar a una ciudad, inmueble o zona natural o arqueológica como patrimonio de la humanidad, debe verificarse que este sea un bien único e irremplazable, un bien de alto valor universal, ya que al ser seleccionado por la UNESCO se establece un compromiso irrevocable para su protección con la aplicación estricta de leyes, asignación de recursos e instalación de personal previamente capacitado con el fin de conservar dicho sitio. México cuenta hasta este momento con ocho ciudades: Distrito Federal, Puebla, Oaxaca, Morelia, Campeche, Zacatecas, Guanajuato y Tlacotalpan, (Veracruz). Ocho zonas arqueológicas: Calakmul, (Campeche), monte alban, (Oaxaca), palenque, (Chiapas), El Tajin, (Veracruz), Teotihuacan, (Estado de México), Xochicalco, (Morelos), y Chichen Itza y Uxmal, (Yucatán). Cuatro áreas naturales: Xochimilco, (Ciudad de México), la Reserva de la Biosfera de Sian Ka an, (Quintana Roo), el santuario de las ballenas, en las Lagunas del Vizcaíno, y el archipiélago del Espíritu Santo, en el Mar de Cortes, (Baja California Sur), sitio que fuera declarado recientemente, el 25 de noviembre de 2006. Cuatro inmuebles: el Hospicio Cabañas, (Jalisco), la Casa Estudio de Luís Barragán, (Distrito Federal), y dos conventos establecidos a las faldas del volcán Popocatepetl, (Morelos y Puebla). El comité de patrimonio mundial analizara las solicitudes de inscripción de 45 nuevos sitios que buscan ingresar a la afamada lista en la trigésima primera reunión que tendrá la UNESCO del 23 de junio al dos de julio en Christchurch, Nueva Zelanda. De las 45 candidaturas a examinar para esta eventual inscripción en la lista de patrimonio, figuran once correspondientes a sitios naturales, 32 son de carácter cultural y dos mixtos. Estos 45 lugares candidatos fueron presentados por 39 países, siendo dos de ellos transfronterizos, es decir, compartiendo una zona en común. La UNESCO protege 139 estados parte y 830 sitios de “valor universal excepcional”, los cuales se dividen de la siguiente manera: 644 son sitios culturales, 162 son naturales, y 24 más son mixtos. En el transcurso de este foro se analizara asimismo el estado de conservación de los 31 recintos del patrimonio mundial inscritos en la denominada “Lista del Patrimonio Mundial en Peligro”. La convención ha sido ratificada por 184 estados partes, lo cual hará de esta uno de los instrumentos jurídicos de mayor aprobación y solidez internacional. Al firmar en esta reunión los estados partes se comprometen a resguardar mediante la adopción de un marco jurídico y reglamentario apropiado los lugares inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, e igualmente a los que revisten de gran importancia tanto a nivel nacional como regional. El comité de patrimonio mundial esta integrado por representantes de 21 países, elegidos entre los mismos estados partes para desempeñar un mandato durante seis años.
DEJAN SIN LANA A PARIS…

Debido a los numerosos escándalos en que se ha visto envuelta recientemente la socialite Paris Hilton, siendo el ultimo su estancia en la cárcel por 23 días de una condena de 45 estipulados, su abuelo paterno, Barrón Hilton, ha decidido cambiar su testamento, por lo cual los 60 millones de dólares que le correspondían a ella, ya no la tendrán como destinataria. Aparentemente mister Barrón sufrió una terrible vergüenza al ver como el apellido de los Hilton era literalmente destrozado y hasta burlado por las acciones de Paris, por lo cual este reconsidero su testamento y simplemente señalo: “no tengo nada que dejarle a gente que no se lo merece”. La idea del empresario de 79 años es ahora destinar esos 60 millones a la “Conrad N. Hilton foundation”. Es así que el magnate de una de las mayores cadenas hoteleras del mundo ha llegado al colmo de su paciencia, la cual ya había sido puesta a prueba hace un par de años con la difusión de varios videos caseros en donde se veía a Paris sosteniendo relaciones sexuales con su pareja de aquel entonces, aunque ciertamente lo que lo decidió a tomar esta medida considerada como drástica e incluso inapelable dentro de tan aristocrática familia, fue la condena que tuvo que cumplir Paris por conducir en estado de ebriedad utilizando una licencia suspendida, la cual posteriormente le seria revocada, siendo esta la gota que derramo el vaso ante la exhibición de la vida libertina que sobrellevaba su nieta mayor. Al salir de prisión Paris prometió enmendarse, pero en un centro nocturno se lió a golpes con la actriz Shanna Moakler, debido a un coqueteo que sostuvo con el esposo de esta, Travis Barrer, posteriormente seria sorprendida por algunos transeúntes a la entrada de un popular club de Los Ángeles fumando marihuana en su carro, aunque no hubo una denuncia legal por este incidente. Barrón Hilton fue quien heredo esta cadena de hoteles por parte de su padre, Conrad Nicholson Hilton, es a su vez padre de Richard Hilton, a quien se considera como el gran impulsor de este emporio y el cual es progenitor de Paris, su fortuna esta calculada en 1.410 millones de dólares. Con esto atestiguamos que la vida desenfrenada y de lujos de la fastuosamente designada “joven heredera”, ha pasado a la historia, todo por obra y gracia de sus “descocadas” acciones.
DEL TORO DIRIGIRIA THE HOBBIT

El destacado cineasta tapatío Guillermo del Toro, director de cintas como “El laberinto del Fauno”, y de “El espinazo del Diablo, y productor recientemente de “El orfanato”, se encuentra en negociaciones con las productores MGM Y New Life para dirigir dos películas que serian rodadas de forma consecutiva, las cuales tratarían sobre “The Hobbit”, novela del escritor ingles J. R. Tolkien, que es el antecedente de la afamada trilogía “The Lord of the Ring´s”; trinomio que recaudo mas de 3,000 millones de dólares en taquilla alrededor del mundo, y que se hizo acreedora a 17 premios Oscar por parte de la Academia de Ciencias y Artes.
El nombre del realizador mexicano de 43 años se encuentra a la cabeza de una reducida lista de directores que en breve podrían tomar las riendas de este par de proyectos, según informo The Hollywood Reporter. Asimismo en declaraciones hechas a la edición digital de la revista especializada en cine Entertainment Weekly, del Toro aseguro que ya la leído “The Hobbit”, “Hice todo lo posible por leer la trilogía de “El Señor de los Anillos”. Y no pude, no pude, (los libros) eran muy densos. Y un día compre “El Hobbit”, lo leí, y me encanto. Así que seria un privilegio dirigir (estas cintas) ahora mismo, ya que después de hacer “Hellboy 2”, estoy sin empleo”, menciono el realizador. A mediados de diciembre se dio a conocer por parte de MGM y New Life que el director neozelandés Peter Jackson no dirigiría estas películas al no llegar a un acuerdo económico.
Guillermo del Toro es un fanático del cine fantástico basado en historietas, debuto en la cinematografía en 1992 con la película “Cronos”, y ha filmado aclamadas cintas de este género como “Blade 2”, “Hellboy”, y “Mimic”. Para New Line la realización de esta nueva franquicia de los celebres personajes del Tolkien, (1892-1973), se ha convertido en una prioridad tras comprobar en años recientes, el multimillonario éxito de la trilogía, -que filmo al mismo tiempo-, Peter Jackson. El realizador australiano iba a ser en un principio el encargado de dirigir “The Hobbit”, pero debido a una fuerte discusión con los estudios sobre su participación y remuneración en los beneficios del filme, se vino abajo dicho convenio. Sin embargo, Jackson, no quedo a final de cuentas fuera de este propósito, ya que tras una platica con ambas productas, el y su esposa, Fran Walsh, quedaron como productores de las mismas, con lo cual Jackson se dedicara a la realización de las cintas “TinTin”, y “The lovely bones”.
Se espera que la primera parte de “The Hobbit”, se estrene a mediados de 2010, y la segunda entrega llegue al siguiente año, con un gasto de producción estimado en cerca de 150 millones de dólares, para cada una. Debido a la huelga de escritores que afecta a Hollywood desde el pasado cinco de noviembre, hasta el momento ningún autor ha sido contratado para adaptar el texto de ambas películas.
J. R. Tolkien además de escribir “El Señor de los Anillos, “Las Dos Torres, y “El regreso del Rey”, comenzó la destacada saga con tres libros previos, “El Hobbit”, “El viaje de Bilbo Baggins”, y “El mago Gandalf en busca del tesoro de un dragón llamado Smaug”, todas ellas publicadas en 1937; y 17 años mas tarde, en 1954, reaparecerían estos mismos personajes, -además de agregarse otros- en forma mas detallada, en la siguiente trilogía: “El Señor de los Anillos”, causando esta obra una conmoción a nivel mundial.
DOS PAJAROS DE UN TIRO

El jueves 25 de octubre se presentaran en el Auditorio Metropolitano Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina como parte de su gira “Dos pájaros de un tiro”, espectáculo donde han seleccionado un repertorio de 30 a 40 canciones para tocar en cada fecha, la cual durara cerca de seis meses, con la que esperan dejar satisfecho hasta su mas exigente publico। Joaquín sabina ha declarado que para dicha gira el y serrat cantaran “solos, juntos, y sobre todo muy revueltos”, y que el espectáculo que llevan preparado pretende ser mas que nada una fiesta divertida, que terminara con la grabación de un disco documental que revivirá los mejores momentos. Serrat por su parte ha dicho que lo que los llevo a reunir sus talentos bajo un mismo escenario surgió de una de tantas conversaciones que sostuvieron de manera intermitente durante los últimos siete años, donde invariablemente cada uno expuso sus padecimientos y enfermedades recientes, “Empezamos a ver que los plazos de la vida se acortaban, y decidimos poner manos a la obra, porque tal y como están las cosas quien sabe si mañana pueda ser la ultima oportunidad que tengan ustedes de ver a Joaquín Sabina en directo”, señalo bromeando Joan Manuel sobre el repentino alejamiento por el que paso Sabina debido a una fuerte depresión tras haber sido operado por una disminución del flujo sanguíneo en el cerebro, la cual lo mantuvo alejado durante cuatro años. El mismo Joaquín declaro que para este tour no ha compuesto ningún tema nuevo debido a que en esta ocasión la visita de las musas se le ha complicado, sin embargo resalto que “Compartir canciones y escenarios con Serrat, además de la complicidad del publico, es una oportunidad fantástica de conjugar una distinta forma de cantar, sin sentir el mas mínimo miedo, pues nuestra amistad esta por encima de todo, aunque ciertamente aquel que se sienta defraudado no hay ningún mecanismo para que se le devuelva la entrada”. Sobre lo que serán sus presentaciones en el continente americano Serrat menciono que “Artística y personalmente estamos muy ligados a Latinoamérica, y nuestro publico no aceptaría que hiciéramos una gira juntos sin que fuéramos a Latinoamérica”. Son seis las presentaciones que tendrán en nuestro país, destacando cuatro fechas en el Distrito Federal, además de una en Monterrey y otra en Guadalajara; “México es un país al que le tenemos una pasión personal Joan Manuel y yo, es un país muy grande, muy disparatado, y nos hace tener una ilusión muy grande al estar juntos ahí”. Este distinguido y peculiar dúo se presentara asimismo en Ecuador, Perú, Chile, Uruguay, Argentina y Colombia.

UN GRAN ARTE A BENEFICIO
La legendaria ciudad de San Petersburgo, antigua capital zarista, tierra de la elite de las letras rusas, Pushkin, Navokob y Dostoievsky, y la cuna innegable del ballet ruso. Fue en San Petersburgo donde surgió la primera compañía de ballet ruso, bajo la influencia de destacados artistas de ballet de Europa del este. La actual compañía de san Petersburgo fue creada en 1966, como “Ballet del Teatro de San Petersburgo”, bajo la dirección de Piotr Gusev, famoso bailarín, coreógrafo y profesor condecorado con la máxima distinción rusa: Artista del Pueblo; posteriormente fue dirigida de 1969 a 1976, por el gran coreógrafo Leonid Yakobson, Artista de Honor de Rusia y laureado con el Premio Nacional de la URSS, y actualmente se encarga de la compañía Boris Eifman. El ballet de San Petersburgo compone hoy en día la formación de una de las mejores compañías del mundo; Rusia tiene la mas larga tradición de jóvenes que dedican su vida al completo arte de la danza, cuenta con una amplia tradición histórica en el ballet clásico, al grado de considerarlo ya como parte de su folklore y cultura nacional. Sobre sus actuaciones se dice que bailan como auténticos ángeles, que se mueven como si una fuerza sobrenatural los impulsara, controlando con absoluta precisión cada paso y cada salto, como si fuesen pinceles que pintan un inspirado lienzo sobre las tablas del mismo escenario. Entre su repertorio se incluyen varias obras de danza y una gran selección de ballets clásicos y modernos; ballets tradicionales, creados y preservados asimismo en San Petersburgo, representaciones como “La Bella Durmiente”, “El Lago de Los Cisnes”, “Romeo y Julieta”, “El Cascanueces”, “La Bayadera”, “Don Quijote” y “Giselle”, entre otras. El día 8 de marzo a las 20:30 horas, en el Teatro Diana se presentara “La Gala del Ballet de San Petersburgo”, en una velada única, a beneficio de los pacientes de la tercera edad que son atendidos en El Hospital Civil de Guadalajara. Un evento irrepetible, donde se conjugaran tanto la técnica de los bailarines, como el arte de la compañía; todo esto aunado a un gran espíritu de colaboración, solidaridad y entrega hacia las causas que benefician a la sociedad y sus habitantes. Asista y colabore. Boletos en taquilla. Teatro Diana, avenida 16 de septiembre 710, colonia centro, teléfonos 36-14-79-40 y 36-14-70-72.

ROJAS, “EL DIOSERO” DE LAS NUEVE ESQUINAS.

Francisco Rojas González, novelista, cuentista, antropólogo y diplomático, tuvo distinguidos familiares, como fue en la literatura el caso del escritor José López Portillo y Rojas, y del periodista constituyente de Querétaro Luís Manuel Rojas; nació en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el 10 de marzo de 1904, en el barrio de mexicaltzingo, entre las llamadas “nueve esquinas”, en la calle de Leandro Valle 895, y frente a la casa donde vio este la primera luz, se encuentra el parque que da confluencia a estas mismas calles, sitio donde se fueron colocadas una placa y una estatua en su honor.
Realizo sus primeros estudios en el municipio de La Barca, trasladándose luego a la Ciudad de México donde estudio contaduría en la Escuela de Comercio y Administración, Etnográfica en el Museo Nacional, y Etnología y Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde fue investigador del Instituto de Investigaciones Sociales desde 1935 en las áreas de Etnología y Sociología, mas tarde ocupo el cargo de director de estadística de la máxima casa de estudios. Fue miembro de las Sociedades de Geografía y Estadística, Mexicana de Sociología, Mexicana de Antropología y Folklórica de México. Ingreso al servicio diplomático en 1920 donde inicio sus primeros balbuceos literarios con un pequeño circulo de entonces noveles escritores como el poeta Juan B. Delgado, Agustín Granja Irigoyen y el autor teatral Antonio Guzmán Aguilera, siendo mas tarde cónsul en Guatemala y después en Salt Lake City, Denver y San Francisco, función que desempeño hasta 1935.
Francisco Rojas fue un estudioso científico de la etnología, un hombre preocupado por el destino de las minorías étnicas del país pues a través de sus múltiples viajes por la republica estableció contacto con diversos grupos indígenas de México, quienes influyeron e inspiraron gran parte de su obra literaria. Fue colaborador de varias publicaciones: “Hoy”, “Tiras de colores”, “México en el arte”, “Novedades”, “Cuadernos Americanos”, “El Universal Ilustrado”, “El hijo prodigo” y “Crisol”, revista donde era redactor.
Se ha dicho que su estilo de escritura no solo es excelente en el terreno de la ética, sino también en el riguroso campo de la estética, su modo de expresión es directo, es preciso, en armonía con los sucesos que relata; un lenguaje que surge del pueblo, de la plaza, del campo, es decir, vivo y funcional, un estilo construido a imagen y semejanza de los temas que le preocupaban y de sus personajes, que además de entenderlos, igualmente conoció y trato. Por ello este lenguaje procede de la vida misma, de aquella que se desenvuelve y madura bajo nuestros pies, un vínculo inseparable entre el folclor y las costumbres indígenas y rurales, revelándonos Rojas González este ambiente “expresivamente”, es decir, con absoluta sencillez y transparencia.
Francisco Rojas es mayormente conocido como cuentista, aunque también escribió novelas, piezas de teatro y crítica literaria. Su colección póstuma de cuentos titulada “El Diosero”, aparecida en 1952, reúne trece relatos con temática indigenista que lo consagro como uno de los más lucidos y talentosos cultivadores de este genero. Varios de estos cuentos fueron adaptados pocos meses después del fallecimiento del escritor en la celebre película de Carlos Velo, “raíces”, de 1953, la cual gano “El Premio Internacional de la Critica en el Festival de Cannes”; también sus novelas “Lola casanova” y “La negra Angustias”, fueron a su vez llevadas a la pantalla grande de la mano de la mítica directora mexicana Matilde Landeta entre 1947 y 1949, respectivamente, en los estudios Churubusco. Por “La negra Angustias” obtuvo “El Premio Nacional de Literatura”, en 1944, destacando por haber sido esta la primera novela en abordar la revolución mexicana desde el punto de vista de las mujeres, por medio de su recia protagonista: “La coronela, Angustias Farrera”.
Otras de sus obras son: “Historia de un frac”, de 1930, la cual fue llevada al cine en Hollywood en 1942, sin dársele el crédito correspondiente, acusando Rojas González de plagio a los productores, demanda que llego hasta la casa productora Fox, logrando que esta reconociera el plagio para realizar una cinta que se llamo “Seis destinos”, sin embargo no obtuvo la indemnización a la cual tenia derecho porque dicha empresa le echo la culpa al coproductor y este resulto ser “insolvente”; escribió también: “Y otros cuentos”, 1931, “El Pajareador. Ocho cuentos”, 1934, “Sed. Pequeñas novelas”, 1937, “Chirrin y la celda 18”, 1944, “Cuentos de ayer y de hoy”, 1946, “Lola Casanova”, 1947, “Novela sobre un hecho histórico entre los indios Seris de Sonora”, y “La ultima aventura de la Mona Lisa”, en 1949. Asimismo como investigador publico en coautoria diversas obras como: “Carta etnográfica de México”, “Cuatro cartas de geografía de las lenguas”, “Estudios etnologicos del Valle del Mezquital”, “Estudio etnologico de Ocoyoacac”, y “Etnografía de México”.
Falleció en la ciudad de Guadalajara el 11 de diciembre de 1951, a la edad de 47 años, legándonos una visión certera y un oficio literario notable sobre este México íntimo que nos revela y muestran las culturas indígenas, siendo además reconocido como uno de los más importantes representantes de la narrativa de la revolución mexicana.
OROZCO, VISION JALISCIENSE DEL MURALISMO MEXICANO.

Muralista y litografo nacido en Zapotlan, El Grande, Jalisco, el 23 de noviembre de 1883, siendo el cuarto hijo del matrimonio formado por Irineo Orozco Vázquez y Rosa Juliana Flores Navarro, su padre Irineo editaba el periódico “La abeja” en su propia imprenta, mientras que su mama, Rosa, tenia el gusto por la pintura y daba clases en esta misma localidad। La primera instrucción que recibió José fue por parte de su madre a la edad de cuatro años, quien lo enseño a leer a esta edad y a llevar la doctrina cristiana, sin embargo poco tiempo después Orozco observo contradicciones en esta practica religiosa, situación que lo llevo a mantenerse a una distancia prudente de la misma. La familia Orozco Flores se mudo a Guadalajara y posteriormente a la ciudad de México en 1890; José estudia a los siete años en la escuela primaria anexa a la normal de maestros, la cual estaba cercana a la imprenta donde trabajaba el grabador José Guadalupe Posada, lugar donde el niño José avivaba su imaginación al observar los dibujos y pinturas que hacia el maestro. Años mas tarde asistía a clases de pintura en la academia de san Carlos, las cuales interrumpe para ingresar a la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria de San Jacinto, donde obtiene el titulo de perito agrícola con la tesis “la fibras vegetales”, tiempo después le surge interés en estudiar matemáticas y posteriormente dibujo arquitectónico, por lo que decide ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria. Es en 1904 cuando Orozco pierde su mano izquierda a raíz de un accidente con pólvora, pasada la recuperación se emplea en la casa amplificadora de retratos de Gerardo Vizcaíno, lugar donde permanece dos años, en esa época asiste de manera irregular a la Academia de Bellas Artes o de San Carlos, naciendo su interés por la pintura que lo hace abandonar la Escuela Nacional Preparatoria para dedicarse de tiempo completo a esta disciplina, es entonces que regresa a esta misma institución para recibir clases formales, estando ahí de 1907 a 1914; en 1910 realiza su primera exposición durante una muestra colectiva de parte de la sociedad de alumnos y pintores de la de San Carlos, pero el levantamiento revolucionario frena la producción artística en el país. Es hasta los 26 años que Orozco recibe en San Carlos una instrucción disciplinada por parte de Antonio Fabrés, un pintor español que imprimía su enseñanza europea, siendo sus primeros trabajos litografías sobre la vida indígena, sin embargo por esa misma época un grupo de estudiantes encabezados por Gerardo Murillo, con el cual Orozco compartió clases de arte, y quien años después seria conocido como el doctor Atl. Decide regresar a la búsqueda de la mexicanidad y opta por el muralismo, es entonces que Orozco y otros compañeros pugnan por el reconocimiento del arte nacional, logrando exponer sus obras durante una celebración del centenario de la independencia de México, en la cual solo se había contemplado incluir arte español. Participo asimismo como ilustrador y caricaturista satírico en “El Ahuizote”, “Frivolidades” y “Panchito”, en 1911, en “El Imparcial” y “El hijo del Ahuizote”, en 1913, en “La Malora” como director, y en “La Vanguardia” en 1915, llegando al “El Heraldo de México” en 1920; que es cuando Orozco, el doctor Atl. Y Francisco Valladares se unen al movimiento carrancista. En 1916 expone por primera vez de forma individual en el la librería “Biblos”, viajando posteriormente a San Francisco y Nueva Cork, pintando carteles de cine, y es en ese mismo año cuando conoce a Margarita Valladares, hermana de Francisco, con quien se casaría en 1923, naciendo de esta unión tres hijos. En 1920 regresa a la ciudad de México y junto con Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros colabora en el programa muralista patrocinado por el entonces Secretario de Educación José Vasconcelos, ejecutando sus primeros murales en la escuela nacional preparatoria entre 1923 y 1926; en 1921 fundo junto a Rivera y otros pintores el Grupo Solidario del Movimiento Obrero. En 1927 regresa a los EEUU, lugar en donde permanecería cinco años, realizando numerosos murales, siendo en 1932 cuando realiza su primer viaje a Europa. El pintor tenia una personalidad reservada, pasando la mayor parte del tiempo en su estudio trabajando, escuchando muisca de opera o disfrutando de una buena conversación. A Orozco le toco vivir las revoluciones mexicana y rusa, las dos guerras mundiales, la depresión económica de 1929 y la guerra civil española, sucesos que lo sensibilizan como artista, por lo cual toma como motivo principal del arte al hombre, usando como medio de critica la pintura. El mismo Orozco señalaba sobre el muralismo “La mas alta, lógica, pura y fuerte forma de la pintura es el mural. Es la forma mas desinteresada, porque no puede hacerse de ella asunto de ganancia privada, no puede ser ocultada para beneficio de unos cuantos privilegiados. Es para el pueblo, es para todos”. Asimismo durante algunos años se dedica a la pintura de caballete, y es en Guadalajara donde deja parte esencial de su obra, pues entre 1936 y 1939, que radica en la ciudad, pinta el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara con los murales “El pueblo y los lideres”, y “Alegorías al desamparo y a la revolución”; en el palacio de gobierno se aprecian “El retrato de hidalgo”, “El circo político” y “Las fuerzas negativas”; en la Capilla del Hospicio Cabañas pinto 40 murales al fresco que cubren todo el edificio, es ahí donde también plasma la historia nacional, el mundo prehispánico, la conquista material y espiritual por parte de los españoles, la independencia, la revolución, el urbanismo, la industrialización, la demagogia, la imaginación, y en la cúpula culmina con la obra “El hombre de fuego”. Además pinta “Juárez redivivo” en el Castillo de Chapultepec, el mural “Prometeo” en la New School for Social Research, en Nueva York, y otros murales sobre la fraternidad, la esclavitud, el arte y la ciencia. Igualmente participa junto con los otros muralistas emblemáticos de México, Rivera y Alfaro Siqueiros, en la realización de murales en el interior del Palacio de Bellas Artes, y junto a ellos se une al Sindicato de Trabajadores Técnicos, Pintores y Escultores; en 1940 es designado por el entonces presidente Lázaro Cárdenas para decorar el nuevo edificio del Tribunal Supremo de México, y en 1941 realiza un transportable para el Museo de Arte Moderno en Nueva York. Otras obras pueden admirarse en la Universidad Nacional Autónoma de México, en el Colegio de Pomona, en California, EEUU, la Residencia del Gobernador, la Capilla del Orfanato de la Ciudad de México, la Casa de los Azulejos y en la Escuela Industrial de Orizaba, Veracruz. Fue miembro fundador de el Colegio Nacional, obteniendo el “Premio Nacional de Arte y Ciencia de México” en 1946, exponiendo su obra al año siguiente, 1947, en el Palacio de Bellas Artes. Entre algunas de sus pinturas mas representativas e importantes se encuentran “Prometeo”, “La Reforma”, “El demagogo”, “Los Payasos”, “El dolor humano”, “Cortes y la Malinche”, “Los dioses modernos”, “El mural de Hidalgo”, “Las fuerzas tenebrosas”, “Katharsis” y “Alegoría de México”. En 1948 concluyo el trabajo que había iniciado el año anterior en el Teatro al Aire Libre de La Nacional de Maestros, y al año siguiente pinta un mural al aire libre en el Multifamiliar Miguel Alemán, el cual quedaría inconcluso pues fallecería el 7 de septiembre de 1949, a causa de un paro cardiorrespiratorio, siendo su cuerpo velado en el Palacio de Bellas Artes. Sus restos descansan en La Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón Civil de Dolores en la Ciudad de México.

JOSE LUIS MARTINEZ

Historiador, diplomático, bibliógrafo, critico y humanista, considerado como “el guardián de las letras mexicanas”, José Luís Martínez nació en Atoyac, Jalisco, en 1918, estudio la primaria en el Colegio Renacimiento de Ciudad Guzmán, teniendo como compañero de clases al hoy celebre escritor zapotlense Juan José Arreola, continuándola en el colegio Francés La Salle en la Ciudad de México, debido a la persecución religiosa, su secundaria y preparatoria las llevo a cabo en la Universidad de Guadalajara, curso dos años la carrera de medicina en la UNAM y posteriormente cambio a la carrera de letras españolas en la facultad de filosofía de esta misma casa de estudios, recibiendo además algunos cursos sobre filosofía e historia del arte de 1938 a 1943. José Luís Martínez se caso con Amalia Hernández, quien fuera directora del Ballet Folclórico de México, con quien tuvo a su hijo mayor, José Luís. Su segunda esposa fue Lydia Baracs, originaria de Hungría, con la que tuvo otros dos hijos, Guadalupe y Rodrigo. Incursiono en distintos géneros literarios, lo cual le permitió adentrarse en los mas variados y empeñosos caminos de la cultura y literatura, colaboro en distintas revistas, fue profesor de literatura y letras en distintas universidades, consejero cultural de instituciones publicas y privadas, asimismo desempeño distintos cargos entre los que destacan: secretario particular del titular de Educación Publica, Jaime Torres Bodet, de 1943 a 1946, diputado federal por el Octavo Distrito de Jalisco de 1958 a 1961, embajador en Lima, Perú, de de 1961 a 1962, director del Instituto Mexicano de las Bellas Artes de 1965 a 1970, embajador en Atenas, Grecia, de 1971 a 1974, embajador de México ante la UNESCO en Paris, Francia, gerente general de los Talleres Gráficos de la Nación de 1975 a 1977, secretario del Colegio Nacional, presidente de la Academia Mexicana de la Lengua y director del Fondo de Cultura Económica DE 1977 a 1982, publicándose bajo su dirección 701 nuevos títulos, creando paralelamente la colección de “Revistas Literarias Mexicanas Modernas”, dedicándose igualmente a la recuperación del catalogo general mediante la reedición y reimpresión de títulos, cuyo valor e importancia cultural mantenían plena vigencia, realizándose durante su periodo un total de 1,084 obras, a su vez desempeño el cargo de cronista de la Ciudad de México de 1975 a 1986. Fue señalado por Gabriel Zaid como “el curador de las letras mexicanas”, pues Martínez se dedico de lleno no solo a cuidar, sino a organizar y hacer legible nuestra literatura, siendo un hombre sumamente dedicado a sus labores, el cual mencionaba que “leía de día, para escribir de noche”, teniendo a su disposición la biblioteca personal mas grande en el país sobre temas relacionados con México, con mas de 60,000 volúmenes; en fechas recientes declaraba: “no hay retribución ni moral, ni mental, ni material, para este esfuerzo que sirve como un recurso contra la soledad y el desamparo”. Luego de un desafortunado debut como poeta en “Elegía por Melibea”, en 1940, admite sus limitaciones creativas en este campo y decide dedicarse a la critica, y aunque esta misma critica la ejerció sobre el presente literario, después da un giro y decide enfocarse al estudio de los orígenes de nuestro pasado literario, percatándose así de manera definitiva que realizaba una obra útil e importante para la integración cultural de nuestro país, dirigiendo desde 1980 la academia mexicana de la lengua, hasta 2002, cuando es declarado director honorario perpetuo, asimismo pertenecía a la academia mexicana de la historia, siendo desde 1990 miembro del Consejo de Administración del Fondo de Cultura Económica y de los Comités Asesores de Historia y Literatura. Algunas de las condecoraciones y premios que recibió a lo largo de su vida fueron: “Officier de d´Academie”, de la Republica Francesa en 1947, Insignia “José Maria vigil”, como “Jalisciense Distinguido” en 1956, “Comendador de la Orden del Merito de la Republica Italiana”, en 1967, el premio “Elías Sourasky” en 1978, el Premio Internacional de Literatura y Lingüística en 1980, “Premio Internacional Alfonso Reyes”, en 1982, el premio de Cultura Hispánica por el libro “Pasajeros de Indias”, también en 1982, la “Medalla Ramón López Velarde” del Gobierno de Zacatecas, en 1988, la “Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo”, en Santander, España, en 1993, La Cruz de Alfonso X en 1998, la “Presea Miguel Othon de Mendizábal”, el premio “Mazatlán” de literatura, la “Medalla de Oro del INAH” por su contribución a la conservación, protección y difusión de nuestro patrimonio cultural, en el 2000, el “Premio Bibliofilia” de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en el 2002. Entre sus obras mas sobresalientes se encuentran “Literatura Mexicana, siglo XX”, en 1949, “Hernán cortes”, en 1990, “nezahualcoyotl, vida y obra”, en 1972, “guía para la navegación de Alfonso reyes”, en 1992. Falleció en la Ciudad de México el 20 de marzo del presente año a la edad de 89, debido a complicaciones tras una larga enfermedad.

ARREOLA, EL ÚLTIMO JUGLAR DE LAS LETRAS.

Escritor, académico y editor nacido en Zapotlan el Grande, Jalisco, el 21 de septiembre de 1918. Juan José Arreola Zúñiga fue el cuarto de catorce hijos del matrimonio formado por Felipe Arreola y Victoria Zúñiga. Arreola disfrutaba de la escuela a la cual asistía desde los tres años acompañando a sus hermanos, desarrollando dentro de el un gusto por la literatura y su capacidad de aprender poemas, de 1926 a 1929 desarrollo sus estudios básicos en un colegio de su ciudad natal, estudiando la literatura de Bécquer, Cervantes, Tolstoi, Baudelaire, Goethe y Papini, entre otros, quienes lo influyeron bastante, uno de sus compañeros de clase llego a ser el también escritor y académico José Luís Martínez; en 1929 cuando cerro su colegio Arreola trabajo como aprendiz de un maestro archivador de libros, después trabajaría en distintas empresa desarrollando diversos oficios como serian los de panadero, cajero de banco y actor ambulante. En 1934 escribe sus primeros textos literarios, en 1937 se traslado a la ciudad de México para estudiar teatro en el instituto de bellas artes, recibiendo clases de Rodolfo usigli y Xavier Villaurritia, pero tras perder todo su dinero en una producción fallida volvió a zapotlan En 1941 Para ser maestro y publico “Sueño de navidad”, en el “Vigía de Zapotlan”, dos años después apareció “Hizo el bien mientras vivió”, siendo reconocido en el mundo literario hasta 1943, durante aquella época padeció una enfermedad gastrointestinal que casi le costo la vida, además de una crisis nerviosa que lo afecto demasiado, entrando posteriormente a una etapa religiosa de misticismo afirmando por primera vez a dios y al amor, aunque los dos le permanecieron poco, trabajo asimismo en el diario el occidental. Arreola se caso en 1944 con Sara Sánchez Torres, y se divorcio al poco tiempo, aunque seguía viviendo con su ex esposa, pero nunca realizo un amor espiritual o material que le cumpliera el anhelo que tuvo siempre. En 1945 recibe una beca para viajar a Paris de parte del gobierno francés, trabajando y estudiando actuación en Francia en el “comedie francaise”, compañía que había actuado ese mismo año en Guadalajara en el teatro Degollado y de la cual quedaría gratamente impresionado, auspiciado bajo la protección del actor Louis Jouvet, conociendo a los mejores actores y escritores canónicos franceses, entablando amistad con Jean Louis Barrault y Pierre Renoir, siendo el movimiento surrealista el que influiría la escritura de arreola, sin embargo allí también padecería una crisis nerviosa, que lo llevaría a sufrir claustrofobia, agorafobia y neurastenia general, que lo obligarían a volver a México para intentar sentirse mejor, estas enfermedades se convertirían en una fuente útil paras el trabajo que desarrollaría en sus obras, también en ese mismo año trabajaría como periodista colaborando con Juan Rulfo y Antonio Alatorre en la publicación de la revista Pan. En 1946 consigue trabajo en el Fondo de Cultura Económica en México, donde su trabajo consistía en leer obras sobre cualquier tema, señalando Arreola a esta como “su universidad”, obteniendo una beca para estudiar en el Colegio de México; el Colegio de México era un refugio para los escritores europeos que venían huyendo de la guerra civil española, teniéndoles siempre un respeto a estos escritores cultos y de gran conocimiento, sobre todo a Papini a quien consideraba una fuente de academia arcana. Es ahí donde Arreola incorporaría las técnicas que aprendió de estos escritores europeos en sus obras, en ese tiempo es cuando comienza a publicar una gran cantidad de obras literarias, se denominaba a si mismo como un entusiasta autodidacta “que había tenido conocimiento de las cosas oídas”. en su narrativa Arreola conjuga el absurdo, lo fantástico y lo alegórico, uniéndolos con estructuras de ironía y simbolismo, sin afiliarse decididamente a un movimiento o una vanguardia en especifico, tomando una apuesta por la imaginación y el ludismo, además del infaltable sentido del humor y la ficción breve cultivada en algunas de sus obras, amen de sus metáforas y su habilidad para borrar las fronteras entre la realidad y la fantasía, considerándose que rompió con las estructuras tradicionales de la literatura mexicana, con lo cual se convertiría en autor de lenguajes coloridos e imágenes fugaces, plasmando en toda su obra una riqueza lingüística inigualable; su primer libro seria “Varia invención” en 1949, colabora para realizar la colección “Los Presentes”, y recibe la beca Rockefeller, la primera versión de “Confabulario” aparece en 1952, en 1953 recibía el Premio Jalisco de Literatura, en 1955 recibe el Premio del Festival Dramático del Instituto Nacional de Bellas Artes, en 1954 aparece “La hora de todos”, en 1956 colabora con el movimiento “Poesía en Voz Alta”, y cuando Octavio Paz presenta su única obra de teatro, “La hija de Rapacccini”, Arreola encarno al protagonista, Paciano, en 1958 aparece “Punta de plata”, en 1962 “Confabulario total”, en 1963 su única novela “La feria”, en ese mismo año recibe el premio Xavier Villaurrutia, en 1964 dirige la colección “El Unicornio”, y se inicia como profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1969 recibe la presea de reconocimiento de parte del Grupo Cultural José Clemente Orozco, de Ciudad Guzmán, en 1971 aparecerían “Obras de Juan José Arreola”, en 1972 “Bestiario”, en 1973 “La palabra educación”, y en 1976 “Inventario”, publicando también poesía y obras de teatro, en 1979 recibe el Premio Nacional en Letras de la Ciudad de México, diez años mas tarde se hace acreedor al Premio Jalisco en Letras, 1989, en 1992 recibe el Premio de Literatura Iberoamericana y del Caribe Juan Rulfo, por parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en 1997 recibe el premio Alfonso reyes, y en 1998 el premio Ramón López Velarde, en 1999 en ocasión de su ochenta aniversario el Ayuntamiento de Guadalajara le entrega un reconocimiento y lo nombra hijo preclaro y predilecto, durante una ceremonia celebrada en el Instituto Cultural Cabañas, obtuvo la condecoración del gobierno francés como Oficial de Artes y Letras Francesas. Colaboro igualmente en radio y televisión. El mismo Juan José mencionaba que: “el drama es, para mi, como para tantos artistas y pensadores, estar en el mundo, querer ser algo y parar en otra cosa, no creo en el libre albedrío”, se le considera un maestro en la técnica del cuento, además de haber contado con una habilidad extraordinaria para tratar sobre cualquier tema, desarrollando una gran afición por el ajedrez, lo único que lamentaba es que obra resultaba ser muy reducida. Fallecería el 3 de diciembre de 2001 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, dejando una viuda y tres hijos.
ESCRITOR DISTINGUIDO Y BENEMERITO JALISCIENSE:

JUAN RULFO

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Vizcaíno, (Juan Rulfo), nació en San Gabriel, Jalisco, el 16 de mayo de 1917, en una familia acomodada que perdió todo durante la época revolucionaria। La adopción del apellido Rulfo fue a petición expresa de su abuela, Maria Rulfo, pues en su familia fueron siete hermanas y un solo varón, el cual murió soltero y sin descendencia, y ante esto, para evitar que se perdiera el apellido, pidió a sus nietos que adoptaran el Rulfo. Muy joven perdió a su padre, que fue asesinado de un tiro en la nuca, y posteriormente fallecería su madre, por lo que fue recluido en un orfanato de Guadalajara, asimismo varios de sus tíos paternos murieron también en circunstancias trágicas. Por ello el elemento fundamental en sus relatos será la muerte, pocas veces se referirá a ella directamente, sin embargo esta aparecerá constantemente como una sombra, y de hecho será la muerte el ambiente donde sus personajes revivan todas sus historias. Es en ese entorno oscuro, donde la ruptura entre las secuencias del tiempo y espacio, mas esa ambigua frontera entre lo real y lo imaginario, lo hacen un escritor insuperable. En 1953 se publica su libro de 17 cuentos “El Llano en Llamas”, donde la vida transcurre en un caminar fatigoso, mientras el triste pasado elimina a su vez el futuro, señalándolo como un esfuerzo inútil, para andar así penosamente a tientas, entre las tinieblas, a punto de quebrantar la fe. El cuento “Luvina” se le considera como el precursor de la que seria mas tarde la novela “Pedro Páramo”. Dicha novela, “Pedro Páramo”, aparecida en 1955, trasciende de los temas sociales a la violencia de las fuerzas divinas, la degradación del alma humana, acosada insistentemente por la culpabilidad y el remordimiento. Escribió además la historia “El Gallo de Oro” y el texto poemático “La Formula Secreta”, que fueron llevadas al cine, también colaboro en un cortometraje: “El Despojo”, utilizando en todas sus obras el “lenguaje del pueblo”, es decir, ese lenguaje hablado que el había escuchado como “natural” en sus mayores; durante varios años aseguro que trabajaba en la realización de una nueva novela: “La Cordillera”, pero esta nunca llego a concretarse. Asimismo fue reconocido como un excelente fotógrafo, montando notoriamente varias exposiciones, donde buscaba aparentemente darle una imagen a todo aquello que ya no escribiría, dejando como legado 6,000 negativos a la espera de ser revelados y clasificados. Juan Rulfo obtuvo en vida dos premios, El Nacional de Literatura en México, en 1970, y en España, El Príncipe de Asturias en 1983. Se le considera uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo 20, perteneció al movimiento literario denominado “Realismo Mágico”; su obra ha resistido el paso del tiempo, entremezclando la realidad con la fantasía, mostrando la vida típica del México rural, con sus atrasos, su pobreza, sus mitos y obsesiones, sus inevitables problemas tanto sociales como culturales y la presencia imperante del caciquismo, entretejiendo esa misma convivencia con la del mundo fantástico, atrapando en múltiples tiempos los murmullos del pasado que persisten todavía en el presente. El mismo Rulfo es en ocasiones amigo de la muerte, la llama, vive por y para ella, se le muestra respetuoso, y otras tantas veces, le huye, y hasta le es irreverente, manteniendo y plasmando así en sus historias una relación ambivalente. Juan Rulfo falleció el 7 de noviembre de 1986 en la Ciudad de México a la edad de 69 años, lugar en donde permanece sepultado. La feria internacional del libro que se lleva celebra cada año en Guadalajara, distinguió la memoria de tan eminente personaje, enalteciendo la calidad y trascendencia de su obra, inscribiendo su nombre para El Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe, el cual fue instituido en 1991, que galardona la trayectoria de un literato relevante, al que se le retribuye por su aportación a las letras contemporáneas, escritas en América Latina, el Caribe o la Península Ibérica. Por ello en sesión ordinaria que se llevo a el 24 de enero del presente año por parte de la 59 legislatura del congreso saliente, se declaro al destacado autor como “Benemérito Ilustre del Estado de Jalisco”, debido a su valiosa contribución a la literatura jalisciense, mexicana y universal; asignándosele un lugar de honor, la colocación de un monumento y la petición formal para que en fecha próxima se trasladen sus restos mortales para que reposen en la rotonda de la “Plaza de los Jaliscienses Ilustres”, conforme al procedimiento establecido. Decreto que entro en vigor a partir del 14 de febrero, justo un día después de ser publicado en el Periódico Oficial “El Estado de Jalisco”. El titulo de Benemérito se otorga a quien es considerado honorable, digno de un galardón, estimación o agradecimiento, debido a su bondad o los servicios prestados. La Ley señala que Serán declarados “Beneméritos del Estado” los hombres y mujeres que en grado eminente se hayan distinguido por la importancia y el reconocimiento en la calidad de sus obras literarias, y por la difusión de los valores culturales jaliscienses y nacionales ante el mundo.

SORIANO, JALISCIENSE DE ARTE UNIVERSAL.

Pintor, escultor, grabador y dibujante, un gran artista plástico, ante todo. Juan Francisco Rodríguez Montoya, mejor conocido como Juan Soriano, apellido adoptado por el desde muy chico, siendo este el segundo de su padre, nació el 18 de agosto de 1920 en Guadalajara, Jalisco; hijo de Rafael Rodríguez Soriano y Amalia Montoya Navarro. Desde niño dio muestra de su enorme capacidad artística, a los doce años conoció al ingeniero Luís Barragán, quien fuera una de sus mas fuertes influencias. A la edad de 14 años junto con Raúl Anguiano y otros compañeros, monto su primera exposición colectiva de oleos pintados sobre cartón, siendo parte del grupo “Evolución”, y durante la misma coincidieron las pintoras María Izquierdo y Lola Álvarez Bravo, quienes quedaron gratamente impresionadas por su innegable talento y lo incitaron a irse a la ciudad de México, lugar en donde podría mejorar dicha técnica.
En 1936 se afinco en la ciudad de México, donde estudio artes plásticas en La Escuela Nocturna de Arte para Obreros, motivado por su gran disposición de aprendizaje y alentado asimismo por su hermana Martha, quien lo acompaño durante este viaje; en dicha escuela recibió clases de varios de los grandes exponentes de la plástica mexicana contemporánea, figuras como Emilio Caero y Santos Balmori.
Ahí mismo obtiene la invitación de uno de sus mentores para integrarse a La Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), en la cual permaneció solo dos años, exponiendo algunos de sus dibujos en una pequeña sala de Bellas Artes, sin embargo se relaciono con los mas reconocidos personajes del ámbito cultural de la época, entre sus amistades estaban el admirado escritor y poeta Octavio paz, (premio Nobel de literatura en 1990), la actriz Lupe Vélez, de quien quedo prendado por su atrayente belleza y le hizo a lo largo de su vida varios cuadros, el pintor Rufino Tamayo, los poetas Carlos Pellicer y Xavier Villaurritia, la escritora española Maria Zambrano, la pintora Frida Kahlo, y el escritor y cronista de la ciudad de México, Salvador Novo, entre otros.
Fue a principios de 1951 cuando se animo a salir de México y viajar a varias partes de Europa para madurar su obra, estableciéndose en Roma, donde amplio su circulo de amistades internacionales, y a decir del mismo Soriano, este contacto contribuiría a que su estilo plástico se consolidara.
Retornaba brevemente al país para retomar sus vínculos con intelectuales mexicanos y colaborar, por ejemplo, con Octavio Paz, Juan José Arreola y Leonora Carrigton, en 1956, haciendo escenografías para el grupo cultural: “Poesía en Voz Alta”.
En 1957 regresaría a Roma, lugar donde permaneció hasta 1974, cuando cambio su residencia a Paris, ahí conoció he hizo amistad con otros grandes literatos como Julio Cortazar y Milan Kundera. En 1966 comienza a realizar sus famosas esculturas en cerámica y bronce. En aquel entonces vivía por temporadas entre las ciudades de Paris y México.
Su obra se distingue por haber desarrollado un estilo propio, basada en el “lirismo”, un movimiento europeo donde la “originalidad” es la vuelta a los orígenes, según señalo el celebre arquitecto catalán Antonio Gaudi; una búsqueda constante entre la inquietud y personalidad del creador, lo cual lo llevo a experimentar con diversos materiales, géneros y estilos, incursionando en el abstraccionismo y la creación de escenografías y vestuarios para teatro, además de adentrarse en la escultura monumental.
Familiares y amistades lo recuerdan como un hombre irónico, desenfadado y hasta irreverente, en ocasiones sumamente sincero, pero con un innegable sentido del humor; un hombre sencillo, de espíritu libertario, que amaba ante todo la vida, pero que veía a la muerte como un premio, pues no dejo, -según sus propias palabras-, ni pendientes, ni preocupaciones, y la única familia que formo y compartió con el sus gustos e ideales, fue su propio arte.
Falleció en la ciudad de México el 10 de febrero del 2006, victima de un paro respiratorio tras contraer una neumonía que lo mantuvo durante dos semanas hospitalizado.
Recibió en vida varios premios, tales como el Premio Nacional de Las Artes y La Medalla de Oro de Bellas Artes, en México, la Condecoración de la Legión de Honor, en Grado Oficial y la Mención Honorífica del Festival Internacional de Pintura de Cagnes-Sur-Mer, en Francia, La Orden del Merito de la Republica de Polonia, y el premio Velásquez de las Artes Plásticas, en España.
ANGUIANO, EL ÚLTIMO GRAN MURALISTA.

Pintor, dibujante, muralista y grabador, José Raúl Anguiano Valadez, artista jalisciense nacido el 26 de febrero de de 1915 en la ciudad de Guadalajara; hijo de José Anguiano peña y Abigail Valadez. De niño descubrió su vocación por el dibujo y la pintura, estudio en la Escuela Libre de Pintura de Guadalajara y junto con otros artistas fundo el grupo de “Jóvenes Pintores Jaliscienses”; fue discípulo del laureado maestro Juan “ixca” Farias, quien le mostró estampas e imágenes de obras de Miguel Ángel, Rafael Sanzio y del taller de Esteban Murillo, sin embargo Anguiano estaba ya influenciado por los tres grandes muralistas de México, Rivera, Siqueiros y Orozco, gracias a unas revistas que en aquella época llegaban a Guadalajara, influencia que el mismo señalaba como “digerida y transformada” al estilo Anguiano.
Fue fundador del taller de grafica popular al lado de otros grandes artistas como Alfredo Zalce y Pablo O´higgins, donde realizo grabados y litografías, para de esta forma solidarizarse con los trabajadores y los campesinos. En ese mismo año presento su primera exposición individual en el palacio de Bellas Artes.
La Obra de Anguiano se enfocaba principalmente a representar al México rural e indígena, con sus fiestas, costumbres y religiones, incluyendo sus dramas y vicios, es por ello que pinta a campesinos y peones de los ranchos, además de habitantes pueblerinos y paisajes, llevándolo a un continuo viajar, lo cual también lo motivo a pintar en otros países, principalmente a EEUU, donde también daría clases.
En 1934 cambio su lugar de residencia al DF, estableciéndose en la colonia roma, donde pintaba la cotidianidad de la gente en su urbe, aunque su gran tema de inspiración seguía siendo el del México rural y sus etnias indígenas; su primer trabajo litográfico en 1937 estuvo basado en Zapata, fue además integrante de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR).
Se le reconoció como un gran retratista, donde su obra ya reflejaba un carácter realista, y aunque su ideología era “ecléctica”, es decir, armónica, conciliadora y moderada, no creía que esta llegara a influir en movimientos políticos; por lo cual de una manera natural e innata se inclino por la construcción geométrica rigurosa, influenciado por un estudio que hizo del pintor francés Paúl Cezanne, adquiriendo así un estilo claro, sencillo y vigoroso, naciendo a partir de esto el denominado “estilo Anguiano”, basado netamente en el clasicismo, pues fue lo primero que vio en casa de su abuela paterna, Prisciliana Peña, llegando a considerar al dibujo como la base de todas las artes.
Durante 32 años fungió como maestro de dibujo de la figura humana en el INBA, y posteriormente fundaría la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Una de sus grandes predilecciones era pintar a mujeres desnudas, de preferencia “anónimas”, pero también llego a pintar a mujeres famosas tales como Tongolele, Ruth Rivera, Julia Crespo y Maria Asúnsolo, el gran amor de Siqueiros; su obra cumbre se le considera “La Espina”, la cual ilustro durante muchos años los libros de texto gratuitos en las escuelas de educación básica, además de “Mujer de La Iguana” y “Alfareras Mayas”; su quehacer como ilustrador incluyo libros como: “Expedición a Bonampack. Diario de un viaje”, en 1959, basado en su diario sobre la expedición realizada en 1949 a la selva lacandona, y “Mawarirra. Un viaje al mundo mágico de los huicholes”, en 1972, puesto que era un gran apasionado de la antropología mexicana.
Su obra abarco diferentes etapas, surrealista, 1938-1942, realista, años cuarenta, expresionista, 1957-1966, cinética, 1952-1969, y nuevamente realista, a partir de 1970, recibiendo igualmente la influencia de Pablo Picasso.
Entre los premios recibidos en vida se encuentran: la Primera Distinción de Invierno del Salón de la Plástica Mexicana, en 1954, la Condecoración José clemente Orozco en 1956 por parte del Congreso de Jalisco, la Medalla de Oro del Salón Panamericano de Porto Alegre, Brasil, en 1958, la Condecoración de la Republica de Italia en grado de Comendador, en 1977, el Diplomado de Honor de Los Ángeles, California, en 1983, el Premio Jalisco, en 1988, y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2000. En 1992 fue homenajeado en Guadalajara y declarado “Jalisciense Universal”.
Una buena parte de su obra estuvo basada en sus sueños, como el mismo reconocía: “descanso trabajando, muchas veces sigo pintando durante el sueño y al despertar plasmo lo que soñé; es mi vida”, porque su norma era trabajar todos los días.
Durante sus últimos años disfrutaba pintando cerámica y antes de morir se preparaba para realizar un mural en el campus principal del Instituto Politécnico Nacional.
Sus pinturas y colecciones se encuentran repartidas en países como EEUU, Bélgica, Polonia, Francia, Italia, Argentina, Suecia, China y por supuesto, México. Falleció victima de un infarto en el hospital militar de la Ciudad de México el 13 de enero de 2006 a la edad de 90 años; se le considera como el último pintor muralista, heredero de la revolución mexicana.










AGUSTIN YAÑEZ

Escritor, licenciado en filosofía y letras, en jurisprudencia, educador y político. Nació el 4 de mayo de 1904 en el barrio del santuario, en la finca 523, de lo que hoy seria la calle Manuel acuña, en Guadalajara, hijo del matrimonio formado por elpidio yañez y Maria santos delgadillo. Tuvo profundas raíces en yahualica, lugar donde nacieron sus padres y donde el pasaba sus vacaciones de niño, de ese ambiente surgirían juegos, tradiciones y leyendas que quedarían plasmadas en su literatura. En su casa se reunían los poetas Alfonso Gutiérrez hermosillo, Manuel Martínez valadez y José Guadalupe cardona vera, quienes acudían a tomar café y platicar sobre política y cultura. Su familia era sumamente católica, por lo que la visita a la iglesia y asistencia a los servicios religiosos formaron parte de su vida cotidiana. A mediados de los veinte es director del periódico católico “la época”, entre 1929, que se titulo de jurisprudencia, y 1930, formo parte del grupo de intelectuales que creo la revista “bandera de provincias”, con el fin de dar voz a los pueblos, en esta revista participaban Efraín González luna, Antonio Gómez robledo, José Guadalupe zuno, luis Barragán y José arriola adame, firmando sus primeros escritos bajo el seudónimo de monico delgadillo, tratándose principalmente de traducciones de kafka, caudel y joyce. Inicio su actividad docente a la edad de 19 años en su ciudad natal en la escuela para señoritas, tres años después sin dejar la normal, imparte clases en la preparatoria José paz Camacho, y en 1931 ingresa como catedrático a la escuela preparatoria de la universidad de Guadalajara, posteriormente viajaría a Tepic, y en nayarit seria director de educación primaria y primer rector del instituto del estado, en la ciudad de México obtiene en 1932 las asignaturas de castellano y literatura en la escuela nacional preparatoria, trabajo asimismo como docente en el colegio de la paz vizcaínas, en la universidad Gabino barrera, en secundarias y preparatorias de la secretaria de educación publica, en la universidad femenina, y en la facultad de filosofía y letras de la universidad autónoma de México. En 1933 contrajo matrimonio con olivia Ramírez, con quien procreo seis hijos, tenia fuerte inclinación por los antojitos mexicanos tales como el pozole, el pollo a la valentina, el chicharrón en salsa verde y las tortas del santuario, acompañando su comida con whisky con agua mineral o tequila blanco, siendo fuerte defensor de esta bebida debido a su amistad con francisco Javier sauza. En 1941 publico su primera narrativa “flor de juegos antiguos”, dos años después saldría “archipiélago de mujeres”, es coordinados de humanidades de la UNAM en 1945, en 1947 lanza la que se considera su obra cumbre, la novela “al filo del agua”, con la que alcanzaría reconocimiento universal. En 1948 dirigió la edición de las obras completas de justo sierra que publico la UNAM. En 1949 es nombrado presidente del seminario mexicano de cultura, en 1951 se desempeña como maestro de filosofía y letras en la UNAM, en 1952 es declarado miembro de el colegio nacional y del seminario de cultura mexicana, y tras varias actividades magisteriales y como servidor publico, llega al cargo de gobernador en 1953, tras ser postulado candidato un año antes, teniendo que dejar su residencia en la capital para trasladarse con su familia a Jalisco, siendo los yañez los primeros que habitaron la primera residencia de gobierno en avenida Vallarta, cargo que concluye en 1959, para ser nombrado consejero de la presidencia de la republica, hasta 1962, en ese mismo año da a conocer “la creación”, en 1960 es nombrado jefe de la delegación de la onceava asamblea general de la unesco, publicando dos títulos mas, “la tierra prodiga” y “ojerosa y pintada”, igualmente se desempeña como embajador extraordinario y plenipotenciario ante el gobierno de la republica argentina. En 1962 se publica “las tierras flacas”, en 1964 ocuparía el cargo de secretario de educación pública hasta 1970. En 1967 da a conocer “perseverancia final”, recibe el premio nacional de letras en 1973 y publica “las vueltas al tiempo”, es nombrado en 1977 presidente de la comisión nacional de los libros de texto gratuito, y en 1978 surgiría “la ladera dorada”. La obra de yañez se considera como de narraciones que entrelazan aspectos autobiográficos, donde destaca con frecuencia las introspecciones y el manejo del monologo interior, además de utilizar profusamente sentencias y refranes, donde el escritor evoca aquella realidad provinciana, y la traduce en una impresión de honda proyección, sus principales influencias fueron azorin, del valle inclan, miro, Balzac, zola, faulkner y dos pasos, de igual manera escribió cuentos, narrativas y ensayos. Fallecería en la ciudad de México el 17 de enero de 1980, victima de un enfisema pulmonar ocasionado por su incontrolable afición al cigarro. Sus restos descansan en la rotonda de los jaliscienses ilustres.
CHIVAS-PACHUCA:
EL JUEGO DE LA JORNADA 13.

En un partido pletorico de emociones, las chivas rayadas del guadalajara se impusieron de ultimo minuto al sublider pachuca. El sábado primero de abril se escenifico el mejor partido que se ha visto en el actual torneo, sobre la grama sagrada del estadio jalisco; tempranera anotación de Omar bravo puso a las chivas adelante a los 35 segundos, el mismo delantero aumento la ventaja rojiblanca merced a un pase medido del “bofo” bautista, Guadalajara tuvo todo para liquidar en los siguientes minutos el partido, pero Santana y pineda se entregaron frente al portero colombiano Miguel calero, en el ultimo minuto Pachuca acorto distancias en una jugada a balón parado, donde se anticipo a la tibia marca del “maza” Rodríguez y Reynoso, Andrés Chitiva; en la segunda mitad Pachuca se adueño del juego y consiguió un justo empate en otro cabezazo en el área chica, en un tiro de esquina rematado por marvin cabrera, resultado justo y equilibrado hasta ese momento, sin embargo los tuzo siguieron presionando durante los últimos minutos y a punto estuvieron de llevarse los tres puntos a la bella airosa, Andrés chitiva fallo el gol del gane ante una salida valiente y decidida de san oswaldo y quien a su vez inicio el contragolpe, saliendo rápidamente hacia Diego Martínez que filtro medido y exacto el pase a la entrada del área de Alberto “el venado” Medina, que ante la salida precipitada de calero, le toco por abajo el balón, que se escurrió lentamente, ante la tardía marca de la defensiva hidalguense; así chivas se llevo un apurado triunfo de ultimo minuto, el cual lo coloca en la segunda posición de su grupo, el tres, por mejor diferencia de goles que cruz azul, fue una emotiva despedida de los seis seleccionados del estadio jalisco, pues ellos jugaran su ultimo partido con los rojiblancos precisamente el martes en brasil contra el campeón actual de al libertadores y también campeón mundial de clubes, el sao Paulo, equipo que lleva casi 20 años sin perder como local, ahí se vera de que esta hecho el equipo rayado, que se ha mantenido como base de la selección mexicana, desde que empezó su proceso, el técnico argentino Ricardo Antonio Lavolpe.
NI BIRRIA, NI DESPLUMADERO.

En un disputado encuentro tecos y chivas empataron dos goles en el estadio galería de la Universidad Autónoma de Guadalajara; el Guadalajara por fin reacciono en un encuentro y sacando fuerzas de sus propias limitaciones y flaquezas alcanzo un ajustado pero merecido empate, ante unos tecolotes que se relajaron con el dos a cero; Nelson Pinto y el “hachita” Daniel Ludueña anotaron por el equipo universitario y Adolfo “bofo” Bautista consiguió las dos anotaciones de chivas, la segunda de ellas por la vía del penal. La entrada fue mala debido a la mala racha del rebaño, que acumulo mas de 400 minutos sin anotar un gol entre el torneo de liga y la Copa Libertadores, y la irregularidad que ha mostrado a lo largo del torneo la UAG; el llamado “antichiva” Carlos Reynoso, director técnico de los emplumados, tuvo que conformarse con este angustioso empate que prácticamente los margina de la “fiesta grande”, al quedar en el quinto lugar del grupo uno, con solo 19 puntos; en tanto el chiverio depende de si mismo para calificar directo a la liguilla, llego a 23 puntos y es tercer lugar del grupo tres. En la ultima fecha, la 17, los universitarios visitan al siempre impredecible necaxa, en tanto los rojiblancos recibirán a un alicaído Toluca, reciente subcampeón de la Concacaf, y quien cayo en tiempos extras en la final ante el América en el estadio azteca, en medio de dudosas decisiones arbítrales, cosa nada rara cuando aparece en escena el peculiar equipo azul crema en cualquier tipo de final, así sea de canicas o de matatena, y como diría Julio Iglesias “al final, la vida sigue igual…”. Amen.
Triunfo apretado en el estadio Jalisco.

Una tarde calurosa y muy emotiva recibió al Rebaño Sagrado, con una afición que no guardo rencores por la salida del técnico Holandés Hans Westerhoff, siendo lo opuesto el recibimiento que se le dio a la máquina celeste, ya que en pleno himno nacional dicho equipo apareció, mostrando con ello una falta de respeto a la interpretación de Gerardo Ríos y a todos los presentes. La batuta ahora se le otorga a José Manuel el “chepo” de la Torre, el cual no defraudó en su debut consagrándose con la victoria. Las chivas se reencontraron con el triunfo a escasos diez minutos para el final del partido con una anotación de Adolfo el “Bofo” Bautista, quien fue ampliamente ovacionado y aclamado por un público que sabe reconocer la calidad del jugador guanajuatense, pero la cual lamentablemente da a cuenta gotas. El estadio Jalisco tuvo un lleno absoluto y un partido muy disputado por ambos equipos que dieron un buen encuentro, cargado de emociones. La directiva rayada y conocida marca de cerveza regalaron el espectáculo del medio tiempo con abundantes juegos pirotécnicos, tal vez con ello deseando que los aficionados no recordaran el mal momento por el que atraviesa el chiverío, también por el repetitivo cambio de estrategas, que ya sé volvió el pan nuestro de cada torneo. El equipo rojiblanco se enfrentará en su próximo encuentro de visitante a los rayados del Monterrey, buscando obtener otros tres puntos ante un rival de su mismo grupo, el tres, y ascender a diecinueve puntos, para con ello poder colocarse como segundo o tercero y enfilarse así de lleno a la calificación.